NOTICIAS
SE REALIZÓ EL CURSO «TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS INVENTARIOS BIOLÓGICOS Y DE CAMPO. NOCIONES DE GEOPOSICIONAMIENTO»
Se llevó a cabo el curso Nº 10 de la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de riesgos Ambientales en la Sede Diamante, denominado «Teoría y práctica de los inventarios biológicos y de campo. Nociones de geoposicionamiento», con un total de 32 horas.
Los docentes Responsables fueron el Dr. Pablo Aceñolaza, el Dr. Carlos Piña (CIC y TTP -CONICET / UADER) y contó con la participación del Ing. Ricardo Melchiori (INTA Paraná – Jefe Grupo, Recursos Naturales y Factores Abióticos – INTA EEA Paraná), quien se refirió a la utilización de los dispositivos llamados «drones» en la agricultura, así como a aplicaciones agropecuarias de imágenes obtenidas en campo, mediante el uso de drones como plataformas.
Los estudiantes pudieron disfrutar de la experiencia de la utilización de drones en espacio abierto. El curso se realizó del 15 al 18 de septiembre de 2015.
MIEMBRO DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA DICTÓ UN CURSO PARA LOS MAESTRANDOS DE LA FACULTAD
El físico italiano y funcionario de la ESA, Maurizio Fea llegó a Diamante invitado por el comité académico de la Maestría en Geomática de la Facultad. En el centro de investigaciones CICyTTP-CONICET dictó un curso para los maestrandos. “Los satélites son hoy un sistema fundamental para conocer y estudiar la tierra o el espacio y sus modificaciones” manifestó en diálogo con el área de comunicación al tiempo que destacó la integración del conocimiento que se da en el ámbito de la Facultad y adelantó que nuestro país lanzará el próximo año el radar más avanzado en materia de tecnología del mundo.
Los viajes de vinculación científica y representación de la ESA trajeron por primera vez a Maurizio Fea a la Argentina en 1992. En ese momento estaba a cargo de una misión espacial satelital, la primera en el mundo en tener un radar a bordo de un satélite y debía promover el uso de esos datos para el desarrollo de políticas medioambientales. Se vinculó con científicos y expertos, hoy convertidos en amigos los que hicieron que sus visitas fueran asiduas.
– En mi primer visita a la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) conocí a Walter (en referencia al Dr. Sione, Director de la Maestría) –explica el físico nacido en Roma -, comenzamos a trabajar en distintos proyectos sobre todo de formación y capacitación con especial interés en la Asociación entre científicos para trabajar con información ambiental y ahora Walter me invita a participar de este encuentro con los profesionales que están cursando la Maestría, lo que resulta muy significativo para el intercambio de información.
– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la Agencia Espacial Europea?
-Comencé el 1978, en ese momento integraba el servicio meteorológico italiano y desde la ESA convocaron a concurso porque necesitaban experto en imágenes satelitales para la meteorología ya que pondrían en órbita el un satélite geo-estacionario para meteorología. Ocho años más tarde quedé a cargo del seguimiento de los datos generados, precisamente de la interfaz entre el espacio y el usuario final – declaró en su “romañol” (bautismo que le da a la mezcla de su lengua natal con el castellano) y agregó – quienes integramos la comunidad científica tenemos una tarea fundamental: demostrar que es útil tener un “pedazo de hierro” que pueda proporcionar datos de estudio y monitorear el medio ambiente.
Para Fea los satélites son un “pedazo de hierro en el espacio”; pero su definición no es despectiva ni desacredita aquel invento, por el contrario considera esencial para los científicos y política internacional la información y los datos que proporcionan los satélites que orbitan la tierra y los confines del sistema solar a la hora de la toma de decisiones.
– ¿Cuál es el nivel de avance y desarrollo en materia satelital?
-Los satélites son hoy un sistema fundamental para conocer y estudiar la tierra o el espacio y sus modificaciones. Vuelan alrededor de la tierra, proporcionando datos de primera calidad sobre todo lo que sucede en la tierra en materia de medio ambiente. Hoy destacamos la colaboración internacional y la integración de datos. El usuario final, el científico o los tomadores de decisiones pueden acceder a información integrada provenientes de distintas fuertes o satélites, algo que resultaba impensado.
-¿Porqué se liberaron los datos a los usuarios? ¿El acceso masivo a las nuevas tecnologías influyó en este acceso libre que existe sobre esos datos?
-Más que el uso de las nuevas tecnologías, lo que influyó en este cambio han sido las experiencias en términos de proyectos, es por la validación del dato, es decir poco a poco se nace la necesidad de operarlos con continuidad y no solo en una misión una vez al año y esa estrategia ha sido vencedora. Hoy tenemos una cobertura total de la tierra, hay que comprender y proporcionar datos para hacerse de la información de necesaria, por ejemplo cuanto afectó un incendio forestal.
– Esa información es posterior a los hechos, ¿no se puede utilizar para prevenir?
-No, no es esa la tarea de los satélites, pero la cultura satelital y los datos que se cumularon en los últimos 40 años, hace que uno pueda simular situaciones de emergencia antes que sucedan.
-Usted tiene 30 años de experiencia en imágenes satelitales, ¿cuáles son los cambios más significativos que observa en ese tiempo?
– El cambio más importante es el desarrollo de tecnología que nos permite ver con detalles, que años atrás no teníamos, sean detalles de calidad de agua, tipo decultivos, entre otros; tenemos herramientas para monitorearlos de manera específica.
-¿Cómo ve la inserción de la Maestría en Geomática en el contexto actual?
-La parte significativa es la integración del conocimiento, no podemos trabajar en un solo tema, sobre todo en materia medioambientales, para que un evento se comprenda debemos tener miradas integrales y la maestría es fundamental para dar los elementos necesarios para aprovechar al máximo la información satelital.
-¿Cuál es su análisis sobre las políticas públicas de la Argentina sobre actividades espaciales?
-La argentina tiene una posición de primera clase en material de actividades y tecnología espacial, no solo ha desarrollado satélites, ahora está culminando el radar SAOCOM cuando esté en el espacio el año que viene será uno de los más avanzados que existirán. Argentina ya tiene una posición destacada en el mundo, tienen una red de conocimiento muy importante y considero que a nivel político se debe fomentar y seguir apoyando la actividad, para que la población civil y los propios investigadores sean motivados y la motivación llega cuando se tiene éxito; cuando se realiza promoción y propaganda para que la gente comprenda la importancia y que se sigan sosteniendo estos espacios –dijo el experto señalando con su mano la mesa donde lo aguardaban los investigadores de nuestra Facultad – para la educación para el uso de las imágenes. No hay otra vía para intentar mitigar los cambios climáticos que se están produciendo que no sea con más desarrollo e integración.
– Usted ya está jubilado de la ESA pero sigue formando y capacitando en estos temas específicos, ¿se imagina haciendo otra cosa?
-No, para nada, la integración de la información a la que hemos llegado nos permite sacar datos útiles sobre todo para la toma de decisiones a nivel político, para tomar decisiones que generen el bienestar de toda la población, entonces me agrada ser físico de formación y estar trabajando en estos temas, es verdaderamente una campaña educativa muy útil.
Acerca de la maestría
Con más de 20 participantes provenientes de distintas partes del país, Venezuela y Paraguay, la Maestría en Geomática Aplicada a la gestión de riesgos ambientales de la FCyT transita su octavo curso con éxito.
El proyecto de Carrera de Maestría, con un perfil profesional, se ajusta a la visión institucional de la UADER y proporcionará una oferta académica innovadora para profesionales de la región y el país. Representa una valiosa contribución de nuestra comunidad académica por brindar una oferta de capacitación en posgrado en un tema tan relevante y sin oferta similar en el ámbito del CPRES correspondiente.
Más información en: https://maestriageomatica.org/
Acerca de la Agencia Espacial Europea:
La Agencia Espacial Europea (ESA) proporciona la puerta de Europa al espacio.
ESA es una organización intergubernamental, creado en 1975, con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en el espacio ofrece beneficios a los ciudadanos de Europa y del mundo.
Mediante la coordinación de los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, la ESA puede llevar a cabo programas y actividades mucho más allá del alcance de cualquier país europeo.
ESA desarrolla las instalaciones lanzadores, vehículos espaciales y terrestres necesarios para mantener a Europa en la vanguardia de las actividades espaciales mundiales.
Hoy en día, se desarrolla y lanza satélites para la observación de la Tierra, la navegación, las telecomunicaciones y la astronomía, envía sondas a los confines del Sistema Solar y coopera en la exploración humana del espacio.
Fuente: www.esa.int
Entrevista a maestrandos extranjeros: “TENEMOS LA POSIBILIDAD DE COMPARAR LOS CONFLICTOS AMBIENTALES»
En el marco de la cursada se dictó el curso “Radares de Apertura Sintética y su sinergia con datos ópticos”, a cargo del Dr. Héctor del Valle. Allí estudian los extranjeros Alex Gerardo Eslava (Colombia) y Andreina Sánchez Méndez (Venezuela). La Facultad conversó con ellos para conocer su experiencia y comprender por qué es tan necesaria la formación en teledetección y radar para los países de Suramérica.
El sol de la línea ecuatorial atraviesa el territorio de la República de Colombia dejando a los dos hemisferios norte y sur alejarse de a poco en busca del frío, como si la geografía no pudiese escapar a su naturaleza y sentir esa atracción polar que hacia el sur va delineando las montañas de los Andes, la gran selva amazónica y una envidiable variedad de climas y ecosistemas. Si la miramos desde arriba Colombia está cubierta de nubes que llevan y traen las lluvias en las zonas deprimidas, lo cual hace que las imágenes de radar sean necesarias para comprender las variaciones climáticas, los vaivenes de sus ríos y las características de su geografía.
Alex Eslava es colombiano, es Ingeniero Catastral y trabaja con información geográfica en su país. Navegando por Internet encontró uno de los cursos que ofrece la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales en Diamante y no tuvo más que escribir un correo, establecer contacto y viajar hasta la geografía del litoral argentino.
—Los profesionales colombianos no tenemos formación en estos aspectos y la necesito por mi trabajo. Pienso que es muy interesante aportar conocimiento a la sociedad y por eso vine a hacer este curso. Además, estoy realizando una maestría en recursos hídricos. En Colombia está complicada la navegabilidad de algunos ríos y una de las posibles soluciones es brindar información a través de los radares— comenta Alex.
¿En dónde trabajás en Colombia?
—Hoy trabajo para una empresa privada que es interventora, gestora de acueductos de alcantarillas para municipios. También tengo una empresa en formación, ya estamos ofreciendo servicios pero necesitamos imágenes de radar de zonas donde no tenemos acceso. Nosotros utilizamos las mismas tecnologías que en Argentina, pero ustedes tuvieron un desarrollo significativo de las metodologías y los flujos de trabajo.
¿Cuál es tu percepción sobre el curso que estás haciendo? ¿Vas a volver a la Argentina?
—Tengo un grupo de compañeros con excelente formación, las preguntas y aportes que hacen enriquecen el dictado del curso. El docente es extraordinario, la calidad académica es muy buena, así que es probable que vuelva a su próximo seminario. Estoy muy contento con estar aquí— expresó el estudiante.
Similar es el caso de la estudiante venezolana Andreina Sánchez Méndez, Ingeniera Forestal que actualmente trabaja en el Ministerio del Poder Popular del Ecosocialismo y Agua de la República Bolivariana de Venezuela.
—En el ministerio estamos interesados en armar una sala de geomática. Allá hay muchos profesionales que trabajan en radares ópticos pero faltan actualizaciones y recursos, Argentina está más avanzada en ese aspecto.
¿Cómo es la geografía venezolana en la que aplicás estos conocimientos?
—Yo he trabajado en las cuencas altas donde hoy hay muchos deslizamientos que más tarde afectarán a las ciudades y habitantes de las cuencas bajas. Por eso hay que conservar y trabajar mucho las cuencas altas y medias. En la mayoría de los países esas zonas están protegidas con la figura de parques nacionales, entre otras.
¿Cuáles son las expectativas de trabajo en sus países luego de finalizar este curso?
Andreina: —Las imágenes de radar son de muy buena calidad y no tienen las limitaciones de las imágenes ópticas. Aquí tenemos la posibilidad de trabajar con imágenes limpias. Pero también se hace mucho hincapié en el trabajo a campo ya que luego hay que corroborar lo que vemos, sino las imágenes ofrecerían información que no tendrían mucho valor.
Alex: —Se pueden sacar fotografías a la Tierra, interpretar esas imágenes que se ven y generar nueva cartografía.
—¿Cómo viven el intercambio de experiencias con los estudiantes argentinos?
Andreina: —Es muy motivador. Como extranjeros tenemos la posibilidad de comparar los conflictos ambientales de nuestros países y conocer cómo se los aborda aquí y en otros lugares. Es una retroalimentación interesante en busca de distintas soluciones. Estudiar la prevención de los problemas del medio ambiente a partir de las imágenes de radar es algo que debe hacerse, tenemos la tecnología, la imágenes y estamos avanzando en ello.
Dr. Héctor del Valle “FALTAN FUNCIONARIOS FORMADOS EN LAS PROBLEMÁTICAS DEL AMBIENTE”
En el marco de la primera propuesta de posgrado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales, dictada en la Sede Diamante de la Facultad de Ciencia y Tecnología, se dictó el curso de posgrado “Radares de Apertura Sintética y su sinergia con datos ópticos”, a cargo del Dr. Héctor Francisco del Valle.
En el marco la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales, dictada en la sede Diamante de la Facultad de Ciencia y Tecnología, se dictó el curso de posgrado “Radares de Apertura Sintética y su sinergia con datos ópticos”, a cargo del Dr. Héctor Francisco del Valle, investigador principal del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del CONICET, profesor de posgrado de la Facultad en el Centro Regional de Geomática (CEREGEO) y destacado profesional en aplicaciones de imágenes satelitales en medioambiente.
Actualmente, Argentina está llevando a cabo el Plan Espacial Nacional en el cual la empresa Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP) desarrolla los satélites SAOCOM 1A y 1B para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Estos satélites llevarán a bordo radares SAR (“Synthetic Aperture Radar”) emisores de microondas en banda L, e integrarán el Sistema Ítalo-Árgentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico (SIASGE), creado por la Agencia Espacial Italiana (ASI) y la CONAE y diseñado específicamente para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. Los satélites SAOCOM se encuentran en construcción y tienen fecha estimada de puesta en órbita para 2016 el SAOCOM 1A y 2018 el SAOCOM 1B.
Sumando las capacidades de los satélites argentinos y los italianos, se podrá tener imágenes de cualquier catástrofe en cualquier punto del globo, actualizadas cada 12 horas.
¿Cuál es su participación en el desarrollo de los satélites SAOCOM?
—Yo trabajo en el CONICET y somos muchas las instituciones que colaboramos con la CONAE. Lo cual me enorgullece porque el desarrollo tecnológico que se ha hecho es muy elogiable a nivel mundial.
¿Qué es lo que van a permitir ver y mitigar estos nuevos radares?
—Vivimos en un planeta intimidamente nublado, estos radares permiten captar información desde el espacio exterior estando la cubierta nubosa y ver qué hay por debajo de las nubes, salvo cuando hay lluvias muy intensas. Facilitarán el monitoreo de inundaciones, de la superficie terrestre y las zonas afectadas por el impacto ambiental. En el ámbito de esta maestría estudiamos la alternativa tecnológica que van a significar los nuevos radares y las imágenes que podrán brindar para evitar catástrofes ambientales.
¿Cómo es el vínculo con los satélites italianos?
—El satélite argentino va a tener una órbita cuasi polar, igual que los italianos, va a dar servicio a la Argentina y a los países del Mercosur. Es un beneficio mutuo a nivel mundial, no es que sólo lo vamos a usar nosotros. Hoy ya estamos usando la información de los satélites italianos que ya están en órbita. Los satélites tienen una órbita que esta sincronizada, hay una periodicidad de una toma en el mismo punto cada 20 o 25 días, al tener seis satélites, el periodo de revisita, o sea de volver a ver ese punto de nuevo, es más corto. La banda L (donde estarán los satélites) tiene mayor visibilidad y poder de penetración que la que usan los italianos. En el desierto de Sahara se puede ver por debajo de ocho metros de arena. Dejan ver qué hay por debajo del canopeo vegetal, lo cual sirve sobre todo para las aplicaciones forestales, agrícolas, oceanográficas, derrames de petróleo en el mar o el mismo monitoreo de cultivos.
¿Se pueden prevenir hoy las catástrofes naturales?
—Desgraciadamente, encontramos que los desastres naturales y los impactos antrópicos que aceleran las acciones naturales son percibidos en forma tardía por los decisores políticos y por no tener las herramientas a su disposición, que si bien son complejas, tienen una capacidad de monitoreo y detección mucho mayor que los sistemas ópticos actuales, que no permiten visionar lo que pasa debajo de las nubes. Los radares en cambio nos dan más instrumentos para lograr alertas tempranas.
¿Podríamos decir que la siembra directa fue la responsable de las recientes inundaciones en la provincia de Buenos Aires?
—Hoy es posible definir riesgos y controlar inundaciones. Pero todo va acompañado de la toma de decisiones del orden político. Es cierto que hay que dejar de construir en los lugares que se inundan, controlar que no haya más deslizamientos de barrancas y las obras sobre las costas de los ríos. Pero a veces predominan los intereses económicos ante los del ambiente, y las consecuencias son irreversibles.
¿Existe interés político en estas problemáticas?
—Este gobierno tuvo un rol fundamental en el impulso de la ciencia y la tecnología. En el desarrollo espacial se están haciendo inversiones importantes pero a nivel de los funcionarios políticos falta capacitación, faltan funcionarios formados en las problemáticas del ambiente. Teniendo en cuenta que estamos en situaciones extremas y cada vez van a ser peores necesitamos mayores controles para evitar los deterioros ambientales. El cambio climático no se puede controlar pero sí mitigar.
¿Cómo se vincula el trabajo científico con la docencia?
—Nuestro trabajo siempre es de investigación y docencia. Pero los avances no son tan rápidos como nos gustaría porque no sólo hay que poner la investigación al servicio del conocimiento, sino también de los decisores, los gobiernos y las industrias. Lo ideal sería que los cambios se produzcan con decisiones políticas reales que requieren de valentía para ejecutar acciones. Los académicos hemos previsto las complicaciones de las intensas lluvias pero no nos han escuchado. Y vamos a tener que acostumbrarnos a estos comportamientos extremos, las precipitaciones van a seguir ocurriendo, hay que estar delante de los problemas y no detrás. Los conocimientos están, los recursos y los diagnósticos están realizados. Falta canalizar todo esto en acciones concretas, y eso trasciende la labor de un investigador.
CONEAU OTORGÓ EL RECONOCIMIENTO OFICIAL A LA MAESTRIA EN GEOMÁTICA QUE SE DICTA DESDE LA FCYT/UADER
El jueves 6 de marzo de 2014 la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), confirmó a las autoridades de la universidad que se otorgó reconocimiento oficial provisorio a la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales. Así la Facultad de Ciencia y Tecnología suma a la oferta académica una carrera de posgrado, la primera que obtiene ese dictamen de parte de las autoridades competentes a nivel nacional, lo cual marca el inicio de un camino que se pretende profundizar.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, específicamente la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), confirmaron a las autoridades que se otorgó reconocimiento oficial provisorio a la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales. La carrera de posgrado se dictará en la Sede Diamante de la Facultad de Ciencia y Tecnología y fue una propuesta del equipo de docente e investigadores de esa sede que además se desempeñan en el centro de Investigación Centro regional de Geomática (CeReGeo).
Se trata de la primera carrera de posgrado de la UADER que obtiene ese dictamen de parte de las autoridades competentes a nivel nacional, lo cual marca el inicio de un camino que se pretende profundizar.
La decisión del organismo nacional se tomó a partir de la consideración de lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación Nº51/10 y Nº160/11, la Ordenanza N°056 – CONEAU, y las conclusiones del Anexo del Dictamen.
FICHA TÉCNICA DE LA CARRERA:
- Denominación: Maestría en Geomática aplicada la gestión de riesgos ambientales.
- Tipo de carrera de Posgrado: Maestría Profesional.
- Duración: dos años.
- Resolución de aprobación en UADER: 1461/12.
- Expediente CONEAU: Nº 0001381/12. Número de Órden CONEAU: 11.210/12.
- Resolución ME: Nº 11.210/12.
- Modalidad: Presencial. Estructurada.
- Sede de dictado: CeReGeo-FCyT-Diamante (Diamante , Entre Ríos, Argentina)
- Gobierno de la Carrera: Director Dr. Walter F. Sione. CoDirector Dr. Pablo Aceñolaza.
- Cuerpo Académico: La carrera está conformada por Director. Codirector. Comité Académico. Plantel Docente (Docentes propios e invitados).
- Organización del plan de estudios: Ciclo Introductorio. Ciclo Básico. Ciclo Específico. Trabajo Final de Maestría.
- Carga horaria total: 740 horas.
- Admisión: BIENAL
EN CASO DE CONSULTAS, PUEDE COMPLETAR EL SIGUIENTE FORMULARIO: