PLAN DE ESTUDIOS Y CALENDARIO

Curso Epistemología y Metodología de la Investigación científica. (50 hs).
Docente Responsable: Dra. Lucia Claps (UNT-UADER). Colaborador Ing. Agr. Mg. Leonor Guardia (UNT). Fecha del curso: 7 de noviembre al 6 de diciembre de 2022

Curso Estadística. (32 hs)
Docentes Responsables: Mg. Florencia Walz (UADER-UNL) – Dr. Esteban Passegi (CICYTTP-CONICET/UADER). Fecha del curso: 13 de al 26 de marzo, 11 y 12 de Abril de 2023.

Curso Física de la teledetección cuantitativa y sistemas sensores. (32 hs).
Docente Responsable: Dr. César Aguirre (CONICET – UADER). Fecha del curso: 27 de marzo al 9 de abril, 13 y 14 de Abril de 2023.

Curso Sistemas de Información Geográfica. (32 hs).
Docente Responsable: Lic. Esp. Mg. Luis Humacata (INIGEO-GECLU/UNLu). Fecha del curso: 1 al 14 de mayo, 30 y 31 de Mayo de 2023.

Curso Geoestadística. (32 hs)
Docente Responsable: Dr. Eloy Montes Galbán (INIGEO-GESIG/UNLu-CONICET). Fecha del curso: 15 al 28 de mayo, 1 y 2 de Junio de 2023 

Curso Aplicaciones teóricas y prácticas de la Teledetección Ambiental. (32 hs).
Docentes Responsables: Dr. Walter Sione (UADER), Dr. Francisco Maldonado (UADER) y Dra. Pamela Zamboni (UADER). Fecha del curso: 19 de junio al 2 de julio, 8 y 9 de Agosto de 2023

Curso Teoría y práctica de los inventarios biológicos y de campo. Nociones de geoposicionamiento. (32 hs).
Docentes Responsables Dr. Pablo Aceñolaza, Dr. Carlos Piña (CICyTTP-CONICET /UADER). Fecha del curso: 24 de julio al 6 de Agosto, 10 y 11 de Agosto de 2023

Curso Bases de datos geográficas y Técnicas de minería de datos. (32 hs).
Docente Responsable: Lic. Mg. Santiago Banchero (INTA – UNLu). Fecha del curso: 28 de agosto al 10 de septiembre, 25 y 26 de septiembre de 2023

Curso Infraestructura de datos espaciales y mapas interactivos en línea. (32 hs)
Docentes Responsables: Ing. Mg. Fernando Tentor (UADER) y Lic. Mg. Francisco Viva Mayer Fecha del curso: 11 al 24 septiembre, 27 y 28 de septiembre de 2023

Curso Radares de Apertura Sintética y su sinergia con datos ópticos (40 hs)
Docentes Responsable: Dr. Héctor del Valle (UADER). Fecha del curso: 16 al 29 de octubre, 13, 14 y 15 noviembre de 2023

Curso Geomática aplicada a la gestión de riesgos en estudios de Microescala y Mesoescala (40 hs)
Docente responsable: Dr. Héctor del Valle (UADER). Fecha del curso: 30 de octubre al 12 de noviembre, 16 y 17 noviembre de 2023

Curso Generación de series temporales y su aplicación en estudios a macroescala. (40 hs)
Docentes Responsables: Dra. Pamela Zamboni (UADER). e Ing. Mg. Fernando Tentor (UADER). Fecha del curso: marzo 2024

Primer Seminario. Temas: Política ambiental;  Riesgo geológico. Aplicaciones de geomática en evaluación y manejo del riesgo fitosanitario. Aplicaciones para estudios de deforestación y cambio climático.  Docentes Responsables: Lic. Dra. Estela Rodriguez (CONICET – UADER); Ing. Mg. Daniela García (UADER – UNL), Mg. María Laura Bevilacqua (UADER), Dra. Adriana Manzano (CONICET- UADER), Ing. Dr. Guillermo Heit (UBA/SENASA), Dr. Francisco Maldonado (UADER),  Fecha del curso: abril 2024

Segundo Seminario. Temas:  Aplicaciones de Geomática en Incendios forestales y de pastizales. Riesgo geológico, deslizamiento de terreno, inundaciones, desertificación, Erosión, Riesgos urbanos, Impactos de Industrias y minerías extractivas (40 hs).  Docentes Responsables: Ing. Dr. Walter Sione (UADER), Lic. Dra. Pamela Zamboni (UADER), Dr. Mario Nudellman (CEGELAH/UADER) . Dr. Ernesto Brunetto (CICyTTP-CONICET / UADER) y Dr. Carlos Cónsole Gonella (CONICET). Fecha del curso: mayo 2024

Tercer seminario. Temas: Aplicaciones para estudios de Variabilidad y Cambio Climático. Seminario de Riesgo Agropecuario, modelado hidrológico y degradación de suelos. Seminario de Riesgo Agropecuario, riesgo meteorológico, modelado hidrológico, degradación de suelos y erosión hídrica. (40 hs)
Docentes Responsables: Dra. Gabriela Muller (CICyTTP/CONICET) y Dr. Pablo Mercuri (INTA) Fecha del curso: junio 2024

Trabajo Final de Maestría:

El TFM es un espacio integrador de los contenidos estudiados en los cursos, y tiene por objetivo la aplicación de principios y metodologías de la investigación aplicada en la resolución de un caso de interés.
Este espacio tiene una carga horaria de 200 horas, y consiste en el desarrollo de un trabajo por parte del alumno de maestría, quien será dirigido por un Director y evaluado por un jurado designado a tales efectos.